lunes, 20 de mayo de 2019

5° 1° y 5° 3°

Las ideas de la ilustración en la Revolución de Mayo

¿De qué hablamos cuando hablamos de Ilustración?

La ilustración o Iluminismo es un período histórico-cultural europeo que alcanza su máximo desarrollo en el siglo XVIII en Francia, Inglaterra y Alemania. Es un movimiento intelectual con una gran fe en la razón humana como instrumento capaz de conocer la realidad, y en función de ese instrumento y de los hechos sensibles, someter a crítica las nociones heredadas del pasado en todos los terrenos (el conocimiento, la naturaleza, la historia, la sociedad, la religión). Esta pretensión es la expresó el filósofo alemán Immanuel Kant hacía fines del siglo XVIII al decir que el espíritu de la Ilustración se condensa en la consigna: "Atrévete a saber", "Ten el valor de servirte de tu propia razón."

La ilustración como progreso de la humanidad


"[...] Nuestra época gusta llamarse la época de la filosofía [...] La viva efervescencia de los espíritus. Esta efervescencia ataca con violencia a todo lo que se pone por delante, como una corriente que rompe sus diques. Todo ha sido discutido, analizado, removido, desde los principios de las ciencias hasta los fundamentos de la religión revelada, desde los problemas de la metafísica hasta los del gusto, desde la música hasta la moral, desde las cuestiones teológicas hasta las de la economía y el comercio, desde la política hasta el derecho de gentes y el civil."
Jean D´Alambert (1717-1783) , Ensayo sobre los elementos de la filosofía

"Tal es el fin de la obra que he emprendido y cuyo resultado consistirá en mostrar, mediante el razonamiento y los hechos , que no ha sido señalado termino al perfeccionamiento de las facultades humanas, que la perfectibilidad del hombre es realmente indefinida."
Condorcet, Esquema de un cuadro histórico de los progresos del espíritu humano (1795)
Las ideas de la Ilustración en Mariano Moreno
Nace en 1778 en Buenos Aires. Hijo de padre español y madre criolla. Forma parte de la élite letrada.
A los doce años Moreno ingresó en el Real Colegio de San Carlos, el cual se hallaba organizado con las cátedras de Latín, filosofía, teología y moral. A los dieciocho años, Moreno parte hacía el Alto Perú, el centro minero más importante de América del Sur, en búsqueda de un título, que era una de las vías de incorporación a los círculos dirigentes. Se graduó de abogado.
Tuvo acceso a los escritos de la ilustración francesa en la biblioteca del clérigo Matías Terrazas.

jusnaturalismo y contractualismo
El "jusnaturalismo" remite a la existencia de derechos naturales, de los cuales serían propietarios innatos los seres humanos: a la vida, libertad, igualdad, etc. Son concebidos como anteriores al Estado y la sociedad.
La concepción contractualista parte de una hipótesis según la cual los seres humanos, nacidos como individuos presociales, debido a diferentes circunstancias deciden asociarse, es decir, vivir en sociedad. ¿Por qué los seres humanos deciden constituir un Estado? Para salir de un estado de naturaleza considerado invivible por que es el ámbito de "la guerra de todos contra todos", como señalaba Hobbes, ya sea para la recomposición de un estado de naturaleza virtuoso que ha sido desquiciado por la civilización, tal como pensaba Rousseau, o bien para la mejor protección de derechos individuales que son naturales e inalienables, según lo concebía Locke.

La política reemplaza a la religión, y progresivamente el fundamento divino dejará lugar al principio de soberanía popular. Se ha mudado la sede del poder supremo, es decir, de la soberanía que ha pasado del rey por derecho divino a un nuevo sujeto: el pueblo soberano.
Teoría de la "retroversión de poderes"
Ya cuando en España comienzan a aparecer las juntas que se arrogan la capacidad de cubrir el vacío político tras el cautiverio del rey,una fundamentación recurre a la tradición populista del jesuita Francisco Suárez (1548-1617). El poder político no se implanta directamente sobre el monarca sino sobre el pueblo, el cual a su vez lo transfiere al rey. La línea de derivación del poder (Dios-pueblo-rey) posibilita que, ante la violación del pacto por parte del monarca o ante su desaparición sin legítimo sucesor, el pueblo recupere los poderes enajenados en el monarca.

Moreno escribe en diciembre de 1810: "[....] el rey es amado y respetado, y nos unen a su sagrada persona iguales vínculos a los que forman la fidelidad y vasallaje de los pueblos de España.[...] La autoridad de los pueblos en la presente causa se deriva de la reasunción del poder supremo, que por el cautiverio del Rey ha retrovertido al origen de que el Monarca lo derivaba"

En "Sobre el Congreso convocado y constitución del Estado" apela a una argumentación más radical, en el que reconoce que el pacto de sujeción al rey impera en España:
"Los pueblos de España consérvense enhorabuena dependientes del rey preso, esperando su libertad y regreso. Ellos establecieron la monarquía, y envuelto el príncipe actual en la línea que por expreso pacto de la nación española debía reinar sobre ella, tiene derecho a reclamar la observancia del contrato social en el momento de quedar expedito para cumplir por si mismo la parte que le compete.
[en cambio] la América en ningún caso puede considerarse sujeta a aquella obligación:ella no ha concurrido a la celebración del pacto social de que derivan los monarcas españoles los únicos títulos de la legitimidad de su imperio. La fuerza y la violencia son la única base de la conquista que agregó estas regiones al trono español; conquista que en trescientos años no ha podido borrar de la memoria de los hombres las atrocidades y horrores con los que fue ejecutada... Ahora, pues, la fuerza no induce derecho, ni puede nacer de ella una legítima obligación que nos impida resistirla, apenas podamos hacerla impunemente: pues, como dice Juan Jacobo Rousseau,una vez que recupera el pueblo su libertad, por el mínimo derecho que hubo para depojarle de ella, o tiene razón para recobrarla o no la había para quitársela."
Moreno edita El contrato social de Rousseau para su difusión, y en el prólogo sostiene que gracias a él "los pueblos aprendieron a buscar en el pacto social la raíz y único origen de la obediencia."

Teorías económicas de la Ilustración: la fisiocracia.

La fisiocracia significa el "gobierno de la naturaleza" . La naturaleza es vista como una realidad autónoma (autos nomos "estar dotado de leyes propias, independientes.") La riqueza circula como la sangre; esto es, la naturaleza tienen leyes que determinan un funcionamiento espontáneo (natural) que no debe ser interferido por el accionar humano. La consigna "Dejar hacer, dejar pasar" quiere decir que no hay que intervenir en la economía, sino dejar que la libre iniciativa de los productores, la libertad de empresa, guíe, con su mano invisible, el curso de la riqueza.
Para la fisiocracia la riqueza de las naciones reside en la agricultura, en la cual el laboreo de la tierra contribuye a la constitución de buenos sujetos sociales, a diferencia de otras prácticas económicas que alientan la ganancia improductiva, la especulación o la usura.
En Representación de los labradores y hacendados (1809) Moreno da cuenta de la situación de emergencia planteada en las colonias a partir de la invasión de Francia a España y el cautiverio del rey Fernando VII.
"Cortada casi del todo nuestra correspondencia con la Metrópoli en la última guerra, no hemos podido recibir las remesas necesarias para el consumo de la Provincia", mientras los frutos y producciones del país permanecen abarrotando los depósitos al no poder exportarse.
La demanda principal en defensa de sus representados reside en que la metrópoli acepte el libre cambio con los ingleses:
"[...] hallándose agotados los fondos y los recursos de la Real Hacienda por los enormes gastos que ha sufrido, en tan triste situación no se presentó otro arbitrio que el otorgamiento de un permiso a los mercaderes ingleses para que, introduciendo en esta ciudad sus negociaciones, puedan exportar los frutos del país , dando alguna actividad a nuestro decadente comercio con crecidos ingresos al erario."
Esta defensa librecambista implica la aceptación de la división internacional del trabajo, dentro de lineamientos que sostenían la conveniencia de asociarse con Inglaterra en tanto proveedora de productos manufacturados a cambio de bienes primarios provenientes de la actividad agropecuaria.
"[...] Acostumbrado a que la tierra le rinda en proporción a la constancia y orden con que la cultiva, se hace por precisión justo y severo, y aborrece la arbitrariedad y el desorden. No así los comerciantes: estudiando sin cesar los medios de hacerse con dinero, y teniendo siempre a la vista sus intereses particulares, se habitúan a sufrirlo todo y a presenciar tranquilamente la opresión y tiranía del mundo entero, [en la medida en que] sus intereses aumenten o no padezcan".
Se establece en esta cita una contraposición entre la virtud del agricultor y el egoísmo del comerciante propicia para avalar la defensa de sus representados y colocarlos dentro de una moral republicana. Ellos son "aquellas personas que la naturaleza misma enseño a ser virtuosas y rectas", a quienes "no les agita el sórdido interés de una especulación envuelta en crímenes, sino el justo anhelo de hacer útil y estimable el fruto de la tierra y que hicieron fecunda con sus sudores."
***************************************************************************************
Acá está la clase de la generación del 37 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

si tenés algo que decir, decilio...